1. No movilidad, no activación
Uno de los principales fallos que he visto en los programas de los pacientes que me consultan por alguna lesión, es la falta de ejercicios de movilidad y activación. Estos ejercicios están directamente relacionados con los desbalances musculares y/o posturales que se encuentren en la evaluación del cliente.
Los ejercicios de activación sirven para despertar los músculos que se encuentran inactivos o que no están trabajando bien. Los ejercicios de movilidad, nos permiten alcanzar el rango de movimiento completo de las articulaciones. Sin rangos de movimiento completos, y músculos inactivos, hay más riesgo de lesionarse; sobre todo las articulaciones que se mueven más como por ejemplo los hombros.
2. Hacer el ejercicio de una semana en un día
La idea de un programa de entrenamiento, es tener un control sobre la cantidad de ejercicio y de días para hacer ejercicios. Por eso es importante seguir los programas, así se evita sobrecargar el cuerpo. La programación nos permite fortalecer los puntos débiles de nuestro cuerpo, y mejorar los aspectos que queremos o necesitamos mejor. Hacer ejercicio 1 vez a la semana, es como echarle agua a una canasta.
3.”No pain, no gain”
¡Cuidadito! el dolor es una alerta, es nuestro mejor amigo en temas de salud, nos avisa cuando nos estamos pasando de la raya, y en la mayoría de los casos es una alerta roja para revisar lo que está pasando. El dolor “por arratonamiento” puede ser parte de nuestra rutina de ejercicios, pero un dolor que pase de 3 días, que no disminuya su intensidad, que aparezca cuando nos movemos es de mucho cuidado y hay que prestarle atención.
4. Flexibilidad
Es importantísimo sacar tiempo para mejorar la flexibilidad, esto mantiene el rango de movimiento de nuestras articulaciones sano. Músculos cortos, limitan el rango de movimiento, y provocan lesiones en los tendones, generalmente, por sobre uso. Entre mejor rango de movimiento tengamos, más seguras estarán nuestras articulaciones y mejor predisposición a la carga de entrenamiento vamos a tener. Existen muchas formas de entrenar la flexibilidad, a mi, la que más me gusta es con posturas de yoga.
5.Preferir el peso antes de la técnica.
El peso debería ser lo último que se cambia en un programa, un fallo en la técnica sumando a más peso del que se pueda usar,son factores que nos garantizan las lesiones. La técnica tiene una demanda neurologica muy alta, por lo que necesita un espacio de tiempo lo suficientemente grande como para que el cerebro pueda aprender el movimiento y usar todos los músculos necesarios.
Fotografías por Natalia Salazar