Fotografías por Natalia Salazar
El kéfir es una bebida popular tradicional de Oriente Medio. Se dice que el kéfir se originó a partir de la palabra turca “Keyif” que significa “buena sensación, o placer”.
Los granos de kéfir, formados por cultivos de levadura y bacterias lácticas, son unos granos de color blanco con aspecto parecido al de la coliflor. Al añadir los granos de kéfir a la leche, los microorganismos actúan fermentando sus azúcares y dando lugar a la bebida de kéfir. Los gránulos de kéfir o cultivos madre a partir de granos, se pueden añadir a diferentes tipos de leche vaca, cabra u oveja, coco, arroz y soya, pero comúnmente se utiliza leche de vaca, o en el la de coco.
El kéfir es un probiótico natural. Los probióticos son microorganismos vivos contenidos en algunos alimentos que al ingerirlos en cantidades adecuadas son beneficiosos para la salud (probiótico significa “pro vida”). Los probióticos del kéfir contienen varias especies de lactobacilos, lactococos, leuconostocs y acetobacteria y levaduras (las que fermentan la lactosa y las que no fermentan la lactosa).
¿Qué sabor y características tiene el kéfir?
Su sabor es ácido, agrio parecido al del yogurt, es un poco más efervescente y su sabor es refrescante. Además contiene vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y proteínas de fácil digestión. A las versiones comerciales e incluso artesanales, en su mayoría, se les añaden fruta o sabores naturales (y hasta artificiales) como la vainilla, fresa o azúcares por lo que si te antojas de probarlo, revisa siempre su contenido de azúcar, que no se pase de 15g que es 1 cucharada (sí esa cantidad ya es bastante).
¿Qué vitaminas y minerales aporta?
Es rico en vitamina B1, B12, calcio, ácido fólico, vitamina K, aminoácidos esenciales como leucina, lisina, triptófano, valina, y es una fuente de biotina cual ayuda a que tengas una mejor asimilación de otras vitaminas como al ácido pantoténico. Estas vitaminas ayudan a que haya una función renal adecuada, mantienen una piel brillante, una buena circulación y promueven la longevidad. Es una fuente de fósforo, un mineral que interviene en aprovechar las proteínas, carbohidratos y grasas en el crecimiento y mantenimiento celular.
¿Si soy intolerante a la lactosa puedo consumirlo?
La respuesta es SÍ, si sos intolerante a la lactosa (presentas cierta incapacidad para digerir cantidades significativas de lactosa, que es el azúcar de la leche) podes probar el kéfir como una opción alternativa, ya que el contenido de lactosa se reduce utilizando este tipo de fermentación en la leche. El kéfir contiene bacterias del ácido láctico que convierten la lactosa en ácido láctico.
¿Cuáles otros beneficios puedo obtener al consumir kéfir?
- El aminoácido esencial llamado triptófano, y que lo contiene el kéfir, es un precursor de la serotonina, la hormona que nos ayuda a regular el estado de ánimo, por su efecto relajante en el sistema nervioso.
- El probióticoLactobacillus kefiri, es capaz de impedir el crecimiento de bacterias dañinas como la como la Pylori, la Salmonella y la E. coli.
- Algunos estudios realizados han demostrado que el kéfir puede inhibir el crecimiento de células cancerosas. Sin embrago todavía faltan investigaciones para poderlo asegurar del todo.
Aquí en Costa Rica podés conseguir kéfir en algunos supermercados o en ferias orgánicas o eco-mercados, por si te antojás de probar este alimento tan particular y beneficioso para tu salud.
1 comentario
Bastante simple de entender. Una bebida muy agradable al paladar de la cual ignoraba muchas cosas contenidas en este articulo.