Esta es una fruta conocida también como lulo (lulum) y los incas la llamaron naranjilla por su parecido a una “naranja chiquita”. Esta fruta, de exquisito sabor para quienes nos gusta la mezcla ácido-dulce, es originaria de la región interandina, específicamente del sur de Colombia, Ecuador y Perú, pero desde hace unos años se exporta a varios países, entre estos, Costa Rica, sobre todo en supermercados que ofrecen productos de otros países.
Esta fruta no solo tiene un sabor delicioso, también tiene un rico aroma como cítrico. Si la consigues fresca debés de tener cuidado con su cáscara que tiene unos pelitos parecidos al kiwi (casi siempre al estar más madura tiene menos pelitos) y que pueden producirte irritación en la piel si tenes mucha sensibilidad.
La naranjilla es rica en minerales y vitaminas entre las que destacan:
- Vitamina A: Es esencial para tengás una buena visión y previene el glaucoma y la ceguera nocturna. Además esta te ayuda a tener la piel brillante.
- Vitamina C: Te ayuda a tener una adecuada absorción del hierro y contiene antioxidantes que fortalecen tus defensas.
- Hierro: Este mineral participa en la formación de glóbulos rojos, manteniendo niveles adecuados de hemoglobina en sangre. Así que si padecés de anemia podés hacerte un batido con esta fruta y alfalfa o espinaca con jugo de naranja, así le das un toque refrescante a alguna de tus comidas y tomas algo que te favorezca.
- Calcio: Este mineral fortalece tus huesos, con más razón si sos mujer deberías incluir alimentos que lo contengan.
Además, también es rica en fibra, la cual se encuentra en las semillas, ayudándote a tener una buena digestión, y evitar que tengás niveles elevados de colesterol malo.
Formas de consumirla:
- Jugos o batidos, ya sea sola o combinada con otras frutas. Lo ideal es una vez que hayás preparado el batido lo consumás inmediatamente para aprovechar sus propiedades nutricionales y evitar que se oxide, cambiando su color y se fermente.
- En compotas si tenes bebés que están empezando a conocer las frutas y empezando a diferenciar entre sabores ácidos y dulces. Podés sacar su pulpa y cocerla a fuego lento con una gotitas de limón y 1cdta de miel de abeja o azúcar cruda para bajarle la acidez.
- Podés hacer jaleas o mermeladas, para que sean saludables podes utilizar stevia en lugar de azúcar o azúcar cruda en poca cantidad.
- Salsas para carnes, en especial para pollo o carne de cerdo, o como ingrediente para hacer aderezos para tus ensaladas.