Epidemia de la soledad por Héctor J. Arce Aguilar
“Naces solo y mueres solo, y en el paréntesis la soledad es tan grande que necesitas compartir la vida para olvidarlo” Erich Fromm
En la dualidad de la frase de Erich Fromm se esconde una realidad que está muy cerca de nuestra sociedad, es por ello que decido iniciar con la misma, ya que a pesar de escuchar tanto el dicho: “Nacemos y morimos solos” es evidente que no somos individuales y aunque muchas veces decimos no necesitar de los demás, se nos olvida un pequeño detalle y es el hecho de ser seres sociales. Asimismo, la preocupación va más allá de simplemente este hecho intrínseco del ser humano, y la inquietud se aproxima a diferentes estudios que se han realizado por varios años sobre el impacto de la soledad en el individuo.
Si nos remontamos no mucho tiempo atrás, tal vez 10 años y evidenciamos los cambios que nuestra sociedad ha tenido en diferentes ámbitos sumado a la revolución tecnológica se puede denotar que las relaciones en entre las personas no son las mismas ni se dan de la misma forma. Pensemos primero que todo en el estilo de vida actual, pues la mayoría del tiempo no hay tiempo, todo lo queremos rápido e ipso facto, las cargas académicas y laborales son mayores, la competencia es abismal, necesitamos ser siempre los mejores, prácticamente es como si naciéramos para competir todo el tiempo. Esta situación muchas veces se traduce en desconfianza, lo que por ende nos lleva alejarnos de los demás e inclusive las relaciones de pareja se observan como un obstáculo para el desarrollo profesional.
Todo lo anterior es una breve capsula de como el estilo de vida actual nos consume, y si a esto le sumamos la forma de relacionarnos actualmente, vuelve las relaciones un poco frías y menos humanas, como es lógico hablo de la revolución tecnológica que cambió por completo nuestra sociedad, en algunas cosas para bien y en otras definitivamente ha deteriorado nuestras relaciones. A esto se le puede agregar una frase muy escuchada que dice lo siguiente:
“La tecnología nos acerca del que está lejos, pero nos aleja del que está cerca”
Los invito a pensar un poco en la frase anterior y pregúntense sinceramente ¿Cuándo fue la última vez que compartieron una reunión familiar sin la presencia de un medio tecnológico? o bien ¿Tienen un grupo de WhatsApp o Messenger para avisar que la cena está servida? Son tantas preguntas que podrían evidenciar la forma de vincularnos con nuestros seres amados y que muchas veces estos vínculos no son tan reales.
Pero lo antes mencionado surge de la preocupación de una epidemia que llega a nuestra sociedad y lógicamente es la epidemia de la soledad, se parte del estudio llamado: “Loneliness and Social Isolation as Risk Factors for Mortality: A Meta-Analytic Reviewde” de Julianne Holt-Lunstad, la mayor investigadora en el tema. El estudio propone que el aislamiento social real y percibido se asocia con un mayor riesgo de mortalidad temprana, esto no solo fue una hipótesis si no que se comprobó lo real de la situación.
La conclusión del estudio de manera breve indica lo siguiente:
“Las personas que carecen conexiones sociales (sociales objetivas y subjetivas aislamiento) están en riesgo de mortalidad prematura. El riesgo asociado con el aislamiento social y la soledad es comparable con factores de riesgo de mortalidad bien establecidos, que incluyen los identificados por el Departamento de Salud de EE. UU. Y Servicios humanos (actividad física, obesidad, sustancia abuso, comportamiento sexual responsable, etc.)”
Además de esto existen diferentes autores que hablan del tema como lo es Elsa Punset, que abunda en este y habla de la importancia del buen manejo de las emociones para evitar la soledad. También varios medios electrónicos como El País o la Vanguardia han redactado varios artículos sobre el tema. Tal vez en nuestro país se habla poco del tema, pero en otras latitudes como España existen inclusive organizaciones que abordan la problemática e inclusive se encargan de entrelazar personas con historiales de soledad para que se acompañen.
El tema de la soledad debemos entenderlo con respecto a nuestra naturaleza social pues no estamos separados, somos parte del todo como lo indica la siguiente frase de Krishnamurti:
“El mundo no es algo separado de ti y de mí; el mundo, la sociedad, es la relación que establecemos o buscamos establecer entre nosotros. Así que tú y yo somos el problema, y no el mundo, porque el mundo es la proyección de nosotros mismos, y para entender el mundo debemos entendernos a nosotros mismos. Ese mundo no está separado de nosotros; nosotros somos el mundo y nuestros problemas son los problemas del mundo.”
Lo importante de hablar sobre el tema es evidenciar la situación que nos están llevando a estar solos, a no compartir con los demás, ser individuales en nuestras acciones e indiferentes a los demás. No caigamos en creer que por que tengo más de mil amigos en una red social tengo compañía porque cuando se busca verdaderamente nos encontramos solos. No esperemos llegar a los 60 años o más para mirar alrededor y no encontrar con quien compartir una comida, un chiste o un abrazo.
Los invito a discutir sobre el tema, a pensar que tan acompañados nos encontramos, a revisar los diferentes vínculos en nuestro hogar y empezar a modificar aquello que nos aleja de los que amamos. Intentemos volver a la empatía, a dialogar realmente y tener verdaderas amistades.Rcuerden la soledad mata.
Por ultimo y no menos importante hago hincapié en el hecho de que se deben crear campañas preventivas y políticas de salud pública para atacar el tema, ya que un mal manejo del mismo es un canal para trastornos ansiosos o depresivos. Ahora bien, antes de terminar los reto a saludar una persona desconocida, a hablar con el vecino o la vecina, a llamar un viejo amigo, o simplemente una cena familiar sin la interferencia tecnológica.
VISITÁ NUESTRO INSTAGRAM Y FACEBOOK
Sobre el autor:
Héctor J Arce Aguilar profesional en psicología con grado de licenciatura, experiencia en psicología holistica y comunitaria, además de trabajar con hipnosis terapéutica. Dentro de las experiencias laborales se puede nombrar asociaciones que trabajan con padres de familia, comités comunales y docencia universitaria.Creo en la capacidad del ser humano para desarrollar al máximo su potencial y en mejorar las relaciones interpersonales.
Contacto: viveahorapsicologia@gmail.com | Facebook: Vive Ahora Psicología | WhatsApp: +(506) 7003 1572