¿Sabés cada cuánto deberías hacerte exámenes para detectar Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)? En esta nota abordamos el tema para explicarte porqué deberías hacerlos con regularidad (y tu pareja también).
Erika Rojas Rodríguez
¿A cuántas personas con quienes has sentido el deseo de tener relaciones sexuales les has pedido que te muestren sus resultados de exámenes de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) antes de estar juntos?
En esta nota te explicamos qué son las ITS, por qué debemos hacernos exámenes para detectarlas y cuáles son buenas prácticas para prevenirlas.
Lo primero es conocer qué son las ITS. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes que se transmiten por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, anal y oral; algunas ITS también se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre, o de madre a hijo durante el embarazo o el parto. Las ITS pueden tener importantes consecuencias para la salud, tales como lesiones en los genitales, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, aumento en la probabilidad de transmisión del VIH y efectos psicosociales. Sin embargo, según la OMS, también se puede estar infectado y no presentar ningún síntoma.
Entre las más comunes, al menos en Costa Rica, están el virus del papiloma humano (VPH), VIH, clamidia, herpes, sífilis y gonorrea.
“Es importante que toda mujer y hombre que tenga una vida sexual activa se realice exámenes periódicamente para detectar ITS. La frecuencia va a depender de la actividad sexual que tenga y la cantidad de parejas con las que esté. Y es muy importante que quienes tengan una sola pareja también se hagan los exámenes, hay muchas infidelidades”. Así responde la doctora Hazel Borbón, máster en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal de la Universidad de Costa Rica, sobre quiénes deberíamos hacernos este tipo de exámenes.
¿Y cada cuánto? “Mi recomendación es cada tres o seis meses. Y quienes tengan una vida sexual menos dinámica, con menos parejas y menos contactos sexuales que se los realicen una vez al año”, aconseja la especialista.
Encontrá más notas como este acá
Seamos sinceros, este tema no es fácil de abordar, pero es necesario. Por una parte, en Costa Rica no recibimos educación sexual suficiente y eficiente para conocer en detalle qué son las ITS, cómo prevenirlas y cuidarlas. Por esa misma razón a menudo nos sentimos poco cómodos hablando del tema y más cuando se trata de una nueva pareja. Hagamos un ejercicio: ¿a cuántas personas con quienes has sentido el deseo de tener relaciones sexuales les has pedido que te muestren sus resultados de exámenes de ITS antes de estar juntos?
“Debería ser una costumbre y una muestra de respeto y amor hablar del tema, pedir y mostrar los resultados de los exámenes. Si vas a salir con alguien deberías tener la confianza de decirle que te presente sus resultados, si lo hace entonces podés tener sexo con esa persona, de lo contrario no. No deberías aceptar tener sexo con nadie si no sabés cómo están sus exámenes”, opina Hazel Borbón.
Es un tema de salud.
Visitá nuestro Instagram y Facebook
¿Cuáles exámenes debemos hacernos?
No existe un único examen que nos dé un panorama completo sobre cómo estamos ante todas las ITS existentes. Sin embargo, cada vez son más los laboratorios de análisis clínicos que ofrecen paquetes de salud sexual para detectar varias de estas infecciones. Hacer exámenes de sangre, la citología y examinarnos regularmente son las maneras para descartar una Infección de Transmisión Sexual.
“Hay algunas como gonorrea o herpes que se detectan por inspección clínica y visualizando lesiones, pero la mayoría son detectables mediante exámenes de laboratorio”, afirma Hazel Borbón. Y agrega: “conviene conocerse, tocarse y examinarse todo el cuerpo, porque, aunque hay algunas enfermedades que no se ven, como el VIH o el papiloma, es importante examinarnos y analizar si notamos dolor, mal olor, picazón, ardor o alguna pelotita; en esos casos se debe ir a consulta ginecológica o urológica de inmediato”.
La importancia de detectar a tiempo una Infección de Transmisión Sexual radica en que las consecuencias pueden ser fatales, como sucede con el VPH.
“En el país cada tres días muere una mujer con cáncer de cérvix y todos los días se diagnostican a personas con cáncer. Y el VPH, que es el principal causante del cáncer de cérvix, tiene una incidencia en 7 de cada 10 personas. Hay estadísticas que dicen que el 90% de las personas tienen contacto con el VPH en algún momento de sus vidas, pero no todos se contagian ni todos desarrollan lesiones producidas por el VPH, pero como puede producirlas es muy importante hacer la prueba para identificarlo. La prueba es una citología masculina o femenina (papanicolau), esto no detecta que tenemos el VPH, pero sí detecta si hay lesiones”, explica Borbón.
Ante el VPH, específicamente, la mejor solución es utilizar el condón, pues este sirve de barrera para evitar contagios. “Todos los encuentros sexuales de una persona deberían ser con preservativo, en todo momento, aunque tenga una sola pareja, porque si hay infidelidad o una relación abierta y se da una relación con otra persona con VPH, nos vamos a contagiar”, señala Hazel.
Prevención
El uso adecuado del condón durante todos nuestros encuentros sexuales es una de las prácticas más recomendadas para prevenir una ITS. “Incluso para el sexo oral. El condón femenino se puede cortar a la mitad y poner encima de la vulva para que actúe como una barrera. Y un detalle muy importante es que la gente cree que las ITS solo están en el área genital, pero si se hace sexo oral el VPH aparecerá en la garganta, boca, lengua; la lesión sifílica y la gonorrea también. Lo mismo pasa con el sexo anal, la lesión aparecerá en el área del recto”, confirma la doctora.
Muchas personas temen el embarazo no deseado o no planificado, pero hay otros riesgos más complejos y que podría amenazar más la vida y son las Infecciones de Transmisión Sexual.
Usar preservativos, limitar el número de parejas sexuales, realizar chequeos de manera regular para descartar ITS, no tener sexo si detectamos lesiones genitales como heridas o brote de herpes y no compartir juguetes sexuales son parte de las prácticas que debemos seguir para cuidar nuestra salud y la de nuestras parejas.
1 comentario