Journaling, estimular la calma, buscar respuestas empáticas, ser más conscientes de cómo nos sentimos y más productivos es parte de lo que podés encontrar en este clásico pasatiempo.
Erika Rojas R.
La escritura expresiva, o journaling es, junto con la meditación, uno de los consejos que está en tendencia. Todos hablan de esto. Autores, exitosos emprendedores y cuentas de salud integral recomiendan tomar unos minutos por la mañana y escribir para ordenar ideas, y así minimizar el estrés debido a las preocupaciones diarias.
Un estudio realizado a pacientes con depresión reveló que escribir sobre sus emociones mejoró su estado de ánimo y sus síntomas. Un grupo de investigadores también comprobó con un grupo de mujeres con esclerosis múltiple que escribir 30 minutos diarios sobre sus emociones bajó los niveles de estrés. También se realizó un experimento a un grupo de jóvenes a quienes escribir sobre sus emociones asociadas a experiencias negativas les provocó una mejora significativa en la capacidad de memoria a corto plazo, la cual está asociada a la inteligencia.
Poner en un papel nuestras emociones nos libera de su carga, especialmente si estamos hablando de preocupaciones o rumiaciones negativas. Y, tal y como sucede con la meditación, es la práctica diaria la que aportará beneficios a nuestra salud integral.
Encontrá más notas como este acá
La psicóloga Cristina Gutiérrez explica que escribir ayuda a mejorar el estado de ánimo y puede impulsarnos a ser más productivos.
¿Cuál es la diferencia entre manejar un diario como el que muchos tuvimos cuando éramos niños y esta práctica de la que tanto escuchamos ahora?
Estamos hablando de lo mismo. El journaling tiene como objetivo poner nuestras ideas y nuestras emociones en orden. Solamente debemos procurar hacerlo de manera consciente, porque es un momento íntimo, no es escribir por escribir, es plasmar lo que estamos sintiendo.
¿A quiénes y en cuáles casos recomienda escribir con esta intención?
Es una buena práctica para todos, y para cualquier edad. Como dijiste, muchos cuando fuimos niños tuvimos diario, y ahora que somos grandes podemos tenerlo también. Sin embargo, es una herramienta que ayuda a trabajar algunos aspectos. Por ejemplo para el manejo de la ira y el enojo, porque cuando ponemos en papel lo que sentimos es más sencillo regular las emociones y ser más objetivos sobre la situación que nos genera el enojo o la ira.
También lo recomiendo para las personas que tienen insomnio y se acuestan pensando en todo lo que tienen que hacer al día siguiente. Mediante la escritura la idea es que busquen un sueño reparador dejando en una libreta todas esas ideas de lo que deben hacer al día siguiente en lugar de llevarlas al sueño. Así podrán tener un sueño profundo y amanecer descansados.
Y en general es una buena herramienta para asumir los conflictos. Es positivo escribir para analizar las ideas y buscar cómo dar un punto de vista constructivo y empático ante conflictos de pareja o con los papás. Ayuda a generar conversaciones con una mejor intención.
Visitá nuestro Instagram y Facebook
¿Llevar un diario de gratitud también aporta estos beneficios?
La gratitud es una emoción autorreguladora. Cuando tenemos emociones eufóricas, la gratitud nos ayuda a bajar esa emoción tan fuerte. Y nos ayuda a conectarnos con el presente, con el aquí y el ahora, y con todo lo que podemos agradecer
¿Existe alguna razón para considerar escribir con papel y lápiz o hacerlo de manera digital está bien?
Hay estudios con información cruzada al respecto. Algunos consideran que el journaling aporta a nuestro bienestar sin importar si es con puño y letra o en el celular; otros consideran que hacerlo en el celular, por ejemplo, no es lo mismo, porque al final estás frente a una pantalla. Sin embargo, tener el celular a mano da la posibilidad de ir escribiendo pequeños pensamientos o ideas a lo largo del día. Yo creo que depende más del gusto de la persona.
Contar las cosas buenas en lugar de las cargas
Iniciar con un diario de gratitud puede ser el primer paso para incorporar el hábito de nuestra escritura cada mañana, o cada noche, antes de dormir. Esto facilita el hecho de que para algunos podría ser estresante no saber qué anotar en una hoja en blanco o llenarla con situaciones agobiantes.
Lo importante es la constancia para crear el hábito de recurrir a la escritura como un aliado para la regulación de las emociones, para vivir en gratitud o buscar ser más productivos. El ejemplo que ponía la psicóloga sobre escribir lo que tenemos que hacer al día siguiente nos ayuda a concentrarnos en las cosas más importantes que tenemos que realizar cada día, y así evitar distractores.
Otra posibilidad es tener una guía como la que ofrece The Full Planner, creada por la administradora de proyectos María Ibarra. Esta agenda da un acompañamiento mes a mes, semana a semana y día a día sobre enfoques, metas y emociones; y ofrece espacios para anotar cómo nos sentimos, qué queremos lograr y qué acciones tomaremos para concretarlo.
El Diario de Autocuidado, de la psicóloga Cristina Gutiérrez, es otra opción. Esta herramienta está enfocada en ayudarnos a buscar acciones que nos hagan sentir bien tanto física como mentalmente; dentro de ellas se menciona la gratitud como una emoción para cuidar nuestra salud.
Estimular la calma, buscar respuestas empáticas, ser más conscientes de cómo nos sentimos y dar espacio a la creatividad es parte de lo que podemos encontrar el clásico pasatiempo del journaling; que volvió con muchos beneficios a nuestras vidas.
2 comentarios
Infinitas gracias por todos los aportes que le has dado a mi vida!
Gracias a vos Andre por estar acá y leer hhmag.com <3