El uso de la copa menstrual, toallas de tela y ropa interior que recoge la sangre, además de cuidar el medio ambiente, son vehículos para acercar a las personas menstruantes a su salud y a su cuerpo.
Erika Rojas R.
La copa menstrual, las toallas de tela, la ropa interior menstrual y la práctica del sangrado libre son algunas de las alternativas aptas para la gestión sostenible de la menstruación.
Para muchas personas la menstruación representa una de las semanas del mes en que más residuos individuales generan, y todos difícilmente reciclables. Es por ello que para intentar reducir el impacto en el planeta durante esos días cada vez hay más alternativas reutilizables para las personas menstruantes.
¿Has escuchado hablar de la copa menstrual? La copa menstrual es un recipiente flexible y suave que se introduce en el interior de la vagina durante la menstruación, adaptándose a las paredes vaginales para recoger todo el flujo en su interior. Se puede usar hasta por 12 horas y es reutilizable, se puede quitar y poner cuantas veces se requiera. Su vida útil es de, aproximadamente, 10 años.
La primera copa menstrual fue creada a inicios del siglo XX, sin embargo el prototipo no prosperó debido a la falta de materia prima y dificultades reportadas en su uso, y fue en 1996 cuando se produjo la primera versión con una estructura de látex y silicona más parecida a la que conocemos actualmente.
Pero la copa no es la única alternativa. La creación de toallas de tela y de ropa interior que recoge la sangre, además de cuidar el medio ambiente, son vehículos para acercar a las personas menstruantes a su salud y a su cuerpo. Estas opciones pueden reducir infecciones, irritación y alergias causadas por los productos tradicionales (como tampones y toallas sanitarias), muchas veces creados con materiales derivados del plástico.
En Costa Rica la empresa Baula es una de las que ha fomentado y educado sobre el uso de estos productos como alternativa sostenible para la gestión de la regla. Baula es una marca y una plataforma de educación para que las personas puedan tomar decisiones informadas y consumir de manera inteligente.
“No mucha gente sabe por ejemplo que viajar mucho crea CO2, lo cual no ayuda al cambio climático; que el desperdicio de comida crea metano y eso tampoco ayuda al cambio climático; que tener muchos mensajes en el correo electrónico tampoco ayuda al tema del cambio climático. Tratamos de crear conciencia entre los consumidores, pero también entre las empresas a nivel mundial, causantes del cambio climático y de la contaminación”. Así explica Paula Rodríguez, cofundadora Baula, las razones por las cuales hace tres años nació Baula.
¿Cuál considera que es la importancia de los productos reutilizables para gestionar la menstruación?
Hace muchísimos años se creó la copa menstrual y pudimos haberle dado más énfasis, pero las empresas se dedicaron a hacer productos de un solo uso y resultó más cómodo nada más ponerse un tampón, cambiarlo cada 5 horas y olvidarse de que el tampón existió. De cierta manera todo esto le ha quitado responsabilidad al consumidor y nosotros hemos querido devolverle esa responsabilidad. Además, está comprobado que muchos de estos productos que están en el mercado, que son de un solo uso, tienen químicos y efectos secundarios en el cuerpo de la mujer (…) hay muchos factores por los cuales deberíamos buscar opciones más sostenibles, no solamente para el planeta, sino también para las mujeres, para que se sientan cómodas y seguras.
Siempre me ha parecido un poco injusto todo este tema alrededor de que las personas menstruantes somos responsables de una gran cantidad de desperdicio, porque es una necesidad, ¿cierto? Lo raro es que cuando antes, por ejemplo en el tiempo de mi abuelita o mi mamá, no existían toallas ni tampones, entonces lo que hacían era utilizar toallas de tela (…) entonces es interesante ver cómo cuando no teníamos tanta tecnología accesible, sí teníamos esa conciencia de utilizar cosas que nos sirvieran por más tiempo, como las toallas de tela.
¿Cómo ha sido la recepción del público respecto a estos productos, hay cada vez más apertura a utilizarlos?
El público en general ha recibido muy bien estos productos (…). Creo que se ha ido quitando bastante el estigma con respecto a las copas y eso es super importante, y no solamente para Baula, somos varias empresas en Costa Rica que estamos dedicadas a este tema de la menstruación y es super bonito ver empresas pequeñas dirigidas por mujeres, como el caso de Baula y Cíclica, que están marcando la diferencia. Nosotros con la copa tenemos una campaña donde por cada copa que se compra, se dona una a una persona en zona de riesgo. Hay investigaciones que dicen que niñas en zonas rurales o de bajos ingresos económicos pierden días de escuela por el tema de la menstruación, y esto nos pone en desventaja y engrandece la brecha entre hombres y mujeres.
Encontrá más notas como este acá
La educación para derribar mitos
Uno de los propósitos de Baula es educar sobre el uso de productos alternativos para gestionar la regla. Según Paula, “hay mucha gente que no utiliza las toallas o las copas porque le da asco tocar o ver su sangre, un tabú super importante que hay que quitar”.
Además, señala que otro mito del uso de la copa menstrual está relacionado a la virginidad. “La virginidad es un concepto creado por el ser humano, no es un concepto biológico, la virginidad gira en torno a este tema del himen, pero muchas mujeres ni siquiera lo tienen, o se les rompió saltando, o por andar en bicicleta o en caballo. Y nos pasa mucho que mamás preocupadas nos dicen ‘pero es que mi hija es virgen’ y nosotras lo abordamos diciendo, ‘bueno, su hija es sexualmente no activa’ y las personas que no han tenido relaciones sexuales de igual manera pueden utilizar la copa menstrual”.
Visitá nuestro Instagram y Facebook
Finalmente, Paula Rodríguez aconseja hablar de personas menstruantes y no solamente de mujeres menstruantes. “Es un cambio que hemos querido hacer porque no solamente las mujeres menstrúan, hay hombres transexuales que menstrúan, entonces creo importante hacer esa distinción, porque queremos ser y traer más inclusividad con este tema”.
Cinco cosas que tenés que saber sobre la copa menstrual
- Las copas tienen talla, hay varias consideraciones para elegir la mejor para vos, entre esas la edad y si has tenido un parto vaginal.
- No hay casi nada que no puedas hacer con la copa menstrual puesta. Por ejemplo ¿deporte? Por supuesto que sí.
- La copa se puede llevar puesta hasta 12 horas seguidas, entre puesta y puesta se recomienda lavarla con agua fría solamente, nada de jabón.
- Al iniciar y al finalizar el ciclo se recomienda esterilizarla con agua hirviendo.
- ¿Y cómo se pone? Busca una posición cómoda (acostada, de cuclillas, sentada) y con las manos limpias dobla la copa (en forma de C y como una flor son dos de las opciones que tenés) para introducirla dentro de la vagina hacia atrás, no hacia arriba. Al soltarla, la copa debe abrirse y ajustarse, asegurate de que no tendrás fugas rodeando la copa con un dedo o dándole vuelta sobre sí misma.