Descansar es la mejor medicina para el cuerpo (y es gratis)
Si comés bien y te ejercitás de manera constante pero no dormís lo suficiente, igual estás poniendo en riesgo tu salud.
Erika Rojas R.
Cuando no descansamos lo suficiente hay más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, depresión y ansiedad. Así de simple. En la ecuación para cuidar nuestra salud de manera integral entra el descanso, y específicamente el sueño, como una parte indispensable. Básicamente el ser humano necesita dormir —y dormir bien— para poder vivir.
¿Por qué? “Literalmente, cuando dormimos el cuerpo se regenera. Es como cuando apagamos la computadora después de trabajar todo el día. Dormir es un periodo de relajación en el que el cerebro hace un respaldo de la memoria y descansa. Es totalmente necesario”, explica Silvia Morice Castro, terapeuta respiratoria y máster en Medicina y Fisiología del Sueño.
¿Y cuánto tenemos que dormir? “En promedio, debemos dormir entre seis y ocho horas diarias. Pero es variable, el sueño depende del estrés, de la estimulación y de la alimentación, especialmente de lo que consumimos antes de dormir. El sueño no será el mismo si nos comemos un casado con 250 gramos de carne, tomamos cafeína, té, Coca Cola o licor en exceso antes de ir a dormir”, añade la especialista.
¿Cómo están tus hábitos de sueño? ¿Te ha pasado que al despertar sentís que dormiste pero que no descansaste? Eso podría estar relacionado a lo que menciona la doctora, a todas esas estimulaciones que recibe nuestro cerebro y que impiden alcanzar la fase de sueño profundo.
Encontrá más notas como este acá
“Hay factores que intervienen en el descanso, como la estimulación de la luz, pues nos activa la mente, o hacer deporte en la noche. Estos eventos impiden que lleguemos a las etapas profundas del sueño. Por eso recomiendo hacer un ritual para calmarnos antes de dormir y eso involucra muchas cosas, incluso no llevarnos colerones antes de dormir, por ejemplo”, agrega Silvia Morice.
Dormir mal va más allá de sentirnos cansados en la mañana o con la energía baja. Cuando no descansamos de manera adecuada elevamos el riesgo de padecer enfermedades y trastornos cognitivos. Tanto en niños como en adultos hay evidencia científica que asocian problemas de aprendizaje y memoria con deficiencias en el sueño profundo.
Asimismo, explica la experta, en el caso de los deportistas dormir es tan importante como entrenar. El mismo nivel de disciplina que se desarrolla para el deporte se debe tener para dormir. “Si un deportista no duerme correctamente, se enfermará con mayor facilidad y no rendirá igual. Será como una bola de nieve, empieza con trastornos físicos como cansancio, pero puede llegar hasta la depresión”, afirma.Lo bueno es que cada vez hay más información sobre lo que puede ayudarnos a tener buenos hábitos de sueño y lo primero está en no premiarnos con actividades que vayan en detrimento de nuestro tiempo para dormir.
“Hay muchas cosas que podemos hacer y no hacer, pero lo más importante es aprender a tener límites. No enviar mensajes o responder correos tarde, por ejemplo. Pero también respetar nuestro tiempo con nosotros mismos y no sacrificar nuestro sueño por tener ese tiempo a solas. Muchas veces sacrificamos el sueño por tener un rato para ver Netflix. Decimos: ‘mañana no tengo que madrugar, entonces voy a ver mi serie’ y eso se traduce en acostarnos tardísimo por premiarnos viendo la serie. Está bien sacar ese rato para ver Netflix, pero no a costa de nuestro descanso. Esto se conoce como desvelo por venganza y no está bien”, explica Silvia Morice.
Estas son ocho hábitos saludables para que podás dormir más y mejor:
- Acostarnos y levantarnos a la misma hora.
- Evitar consumir cafeína seis horas antes de dormir.
- Comer ligero en la noche.
- Implementar técnicas de relajación, como meditar, antes de dormir.
- Evitar hacer actividad física en la noche, hay muchas hormonas que se activan cuando hacemos ejercicio que nos impedirán descansar correctamente.
- No usar pantallas o dispositivos móviles una hora antes de dormir.
- La cama es para dormir o para tener actividad sexual. No para ver tele, ni para leer.
- El televisor, el celular y el reloj deben estar fuera del cuarto, son distractores. El reloj genera estrés.