El condón femenino es un dispositivo de barrera que proporciona protección contra embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual, pero es también una experiencia de empoderamiento sobre la vivencia de la sexualidad para las mujeres. En esta nota te contamos todo lo que necesitás saber sobre su uso.
Erika Rojas R.
El condón femenino es una funda delgada y blanda, de unos 17 centímetros de largo, que se introduce en la vagina y sirve como dispositivo de barrera en las relaciones sexuales, pues proporciona protección eficaz contra embarazos no planeados e Infecciones de Transmisión Sexual ITS (VIH, sífilis, gonorrea, clamidia, herpes, entre otras). Está hecho de nitrilio, un material muy resistente que soporta mejor las condiciones de luz, temperatura y humedad, y que es perfecto para las personas alérgicas al látex. Tiene dos anillos en cada uno de sus extremos, los cuales permiten el ajuste y seguridad a la hora de su colocación y durante la relación sexual.
El condón femenino brinda también una experiencia de empoderamiento sobre la vivencia de la sexualidad para las mujeres, considera la Dra. Hazel Borbón, máster en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal de la Universidad de Costa Rica.
“El uso del condón femenino es una oportunidad para darle el control a las mujeres en el uso de este tipo de dispositivos de protección. El condón masculino está en total control del chico. El condón femenino es una manera en la que yo decido por mi cuerpo. Es un artículo que permite a la mujer empoderarse pues se puede colocar muchas horas antes de la relación sexual, a diferencia del condón masculino, que se tiene que poner en el acto y eso hace que en ocasiones no se tenga a mano o que no se quiera hacer la pausa para colocarlo. También podemos evitar el acto violento que cometen algunos hombres de quitar el condón tradicional sin consentimiento de la mujer”, asegura Borbón.
En Costa Rica el condón femenino se empezó a distribuir de manera gratuita a través de los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en abril de 2019, lo cual marcó un antes y un después en la historia de este dispositivo en el país. “Hay un antes y un después desde que la CCSS empezó a dispensarlo y a dar charlas sobre su uso en diferentes comunidades, sin embargo, es de reconocer que el condón en general, tanto el masculino como el femenino, no es el dispositivo más popular en Costa Rica. Hay estudios que indican que a los ticos y a las ticas les gusta poco usar condón, a pesar de ser uno de los métodos más seguros para prevención de embarazos no deseados y protección de ITS”, explica la especialista.
Anticonceptivos orales, cirugías de esterilización y dispositivos intrauterinos son los más utilizados en el país, asegura Borbón. Sin embargo, se siguen haciendo esfuerzos para servir la información sobre el uso del condón y especialmente del condón femenino, del cual todavía muchísimas personas no tienen conocimiento.
Encontrá más notas como este acá
¿Cuáles son las principales características del condón femenino?
Es una funda de nitrilio, no es de látex, eso nos evita esa contraindicación que algunos tienen porque les causa alergia. El condón femenino está más lubricado que el masculino, entonces genera menos roces y menos posibilidad de que se rompa. Es super sensible, por ejemplo si usted se lo pone en la mano y sopla, va a sentir el soplido en su mano. Además, cubre un poco más la vulva, los labios mayores y menos, del roce de genitales que podrían provocar ITS. Y algo muy importante es que se puede colocar hasta seis horas antes de la relación sexual.
¿Existe alguna desventaja en el uso del condón femenino?
La única desventaja es el precio. Es más caro que el condón masculino. Sin embargo, es de acceso super sencillo y la CCSS lo brinda. Lamentablemente estamos en un país machista, y todavía a muchas personas les da pena consultar, hablar de su sexualidad y comprar condones.
Visitá nuestro Instagram y Facebook
¿Cuáles recomendaciones debemos tomar en cuenta al utilizarlo?
Como regla general fijarnos que no esté vencido, no usarlo para más de una práctica sexual y no usar juntos el condón femenino y el condón masculino. Después de una o dos veces de utilizarlo se acostumbrarán a la colocación. Como es más grande que el condón masculino puede sobrar condón en el área de la vulva, pero eso podría permitir mayor protección. Además, el condón femenino también se puede utilizar en el sexo rectal, se puede quitar el anillo interno y colocarlo en el pene. Es una realidad que las personas disfrutan no solamente el sexo coital o vaginal.
La CCSS da acceso al condón femenino, también conocido como condón interno, a través de los EBAIS, en los servicios de medicina general, trabajo social, psicología, farmacia y enfermería. La CCSS entrega 20 unidades al mes a cada persona que así lo solicite, mujeres y hombres, adolescentes y adultos asegurados.
Preguntas frecuentes
- ¿Cómo se coloca? Tenés que sostener el anillo interior entre los dedos pulgar e índice, como en forma de 8, e introducirlo dentro de la vagina. Después insertás el dedo índice o el dedo medio dentro del condón y empujás el anillo interior hasta el fondo de la vagina. Lo que resta del condón, incluyendo el anillo exterior, se mantendrá fuera del cuerpo.
- ¿Se puede utilizar durante el ciclo menstrual? Sí, puede ser utilizado sin problemas.
- ¿Se puede utilizar durante el embarazo? Sí, pues el condón no se mueve más allá del cuello del útero.
- ¿Se puede orinar con el condón femenino puesto? Sí, solamente es importante no cubrir la uretra con el anillo exterior.
- ¿El condón femenino y el condón masculino se pueden utilizar al mismo tiempo? No. La fricción causada por los dos condones puede generar una ruptura de alguno de los dos o de los dos condones.
- ¿Se puede utilizar durante el sexo anal? Sí. Se puede remover el anillo interior y colocar el condón en el pene. El anillo interior se puede colocar sobre la extremidad abierta de la funda, cerca del área púbica para sostener el condón.
- ¿Se puede usar lubricante con el condón femenino? Sí. El condón femenino ya viene lubricado, sin embargo, se pueden utilizar lubricantes a base de agua o aceite.