¿Cuándo fue la última vez que te hicieron un chequeo de tu suelo pélvico? Ok, entonces esta información es de tu interés. Con la ayuda de un especialista te contamos por qué debés hacerla (y no, no es un tema exclusivo para mamás).
Erika Rojas R.
Ni es un tema exclusivo para embarazadas, mamás o adultas mayores, ni es un tema que deba preocuparte, solo ocuparte. Entrevistamos al fisioterapeuta y especialista en suelo pélvico, José Pablo Traña, para que nos explique todo sobre nuestro suelo pélvico y por qué deberíamos ir a chequear que todo esté bien.
Traña tiene más de ocho años de experiencia, cuenta con posgrados en rehabilitación de suelo pélvico y formación en educación sexual.
¿Qué es el suelo pélvico y por qué deberíamos prestarle atención?El suelo pélvico es un conjunto de músculos que están en la parte inferior de la pelvis, pero que también involucra otras estructuras como la vejiga, el útero, el recto y, en el caso de los hombres, la próstata. Suelo pélvico tenemos tanto hombres como mujeres y ambos podemos padecer de cualquier disfunción de esta área, aunque usualmente lo padecen más las mujeres. El suelo pélvico suele estar protegido por otras zonas, como el área abdominal, la zona lumbar, y el diafragma. El suelo pélvico tiene muchísimas áreas de función, a nivel miccional, reproductivo, sexual y defecatorio.
Me atrevo a pensar que no es una zona en la que se trabaje regularmente de manera preventiva.Desgraciadamente no estamos acostumbrados a tener una medicina preventiva en suelo pélvico. A nosotros como fisioterapeutas nos llega el paciente cuando ya tiene la lesión, todavía no existe mucho esa parte preventiva. En la Clínica Traña hemos intentado trabajar en educar sobre el tema y eso ha hecho que por ejemplo algunas mujeres acudan a revisar su suelo pélvico desde el embarazo, para evitar secuelas del parto o una cesárea. Pero en general, las personas se preocupan por toda su área muscular pero nunca sobre esta zona en específico.
¿En cuáles casos particularmente recomendaría asistir a una cita de valoración de suelo pélvico?Deportistas, porque hay ejercicios que pueden lesionar su suelo pélvico, y embarazadas, para que fortalezcan sus músculos y que ante un parto o cesárea se puedan recuperar mejor. En general, así como hacemos trabajo de bíceps, cuádriceps, glúteos, también debemos darle importancia a la musculatura del suelo pélvico; esta musculatura es la que nos va a sostener los órganos, la que nos permitirá orinar correctamente, defecar correctamente, no tener problemas de incontinencia o problemas de no contener los gases por debilidad.
Encontrá más notas como este acá
¿Hay algún deporte en específico que pueda ocasionar mayores problemas para nuestro suelo pélvico?No podemos encasillar, pero sí hay ejercicios que nos van a afectar más, no es que no debamos hacerlos, es muy importante recalcar, sino que debemos trabajar en nuestro suelo pélvico para prevenir afectaciones. Los más habituales son los ejercicios hiperpresivos, o que ejercen una presión sobre vejiga, útero, recto, próstata, como el levantamiento de pesas excesivo, correr —que es el deporte más hiperpresivo para el suelo pélvico—, CrossFit, y todo lo que sea salto o de alto impacto.
¿Existen ejercicios específicos que ayuden a contrarrestar esa presión que se ejerce sobre el suelo pélvico al ejercitarnos?Sí, pero todo ejercicio que se vaya a realizar debe ser dosificado y brindado a una persona como con receta. Si estamos hablando de una persona sana, que no tiene patologías, que no tiene dolor en relaciones sexuales, que no le duele colocarse un tampón, que no le duele colocarse una copa menstrual y que no ha tenido hijos yo le podría brindar una serie de recomendaciones, pero, aun así puede ser muy ambiguo. Yo tengo pacientes que no han tenido hijos y tienen dolor en relaciones sexuales, eso quiere decir que tienen los músculos tan tensos que, si les mando un ejercicio de fortalecimiento, lo que estoy haciendo es tensarlas más.
Visitá nuestro Instagram y Facebook
¿Cuáles situaciones considera necesarias analizar para determinar si requerimos terapia para el suelo pélvico?Incontinencia urinaria, la cual se normaliza un montón. Por ejemplo, algunas personas dicen “esporádicamente se me sale una gotita” o “yo iba corriendo y sentí un par de gotillas”. Eso es súper típico, pero, aunque sea esporádico, se considera una incontinencia urinaria de inicio. Si tienen pérdida esporádica de orina, dolor en relaciones sexuales, dolor al colocarse un tampón, dolor al colocarse una copa menstrual, estreñimiento, si tuvo desgarres en un parto, si le hicieron episiotomía o utilizaron fórceps tienen que consultar porque hay que recuperar la fuerza en el suelo pélvico. Y automáticamente les recomendaría a las personas que corren y hacen CrossFit que se hagan un chequeo, independientemente de si tienen síntomas o no.
¿Cómo es la cita de valoración o chequeo de suelo pélvico?
Es como ir al ginecólogo o al urólogo. Nosotros como profesionales hemos intentado romper los tabúes que existen, pero así como voy y me atiendo una lesión de un hombro, voy y me atiendo una lesión en la zona pélvica. Nosotros hacemos una revisión tipo ginecológica en la que revisamos la función de todos los músculos, la parte rectal y vulvar, también se revisa a nivel interno, con ultrasonido, cómo está la vejiga, el útero… Nada de lo que hacemos duele y con esta revisión podemos diagnosticar al paciente.